Situada dentro da antiga Roma, Pompeya é a cidade que foi arrasada pola erupción do Vesubio no ano 79 d.C. e que serve como escenario para presentar a historia de Milo (Kit Harington), un escravo que é convertido en Gladiador para participar nos xogos fúnebres, típicos da época, onde eles pelexaban a matar.
No seu camiño, coñece a Cassia (Emily Browning) a filla do rexente de Pompeya, e unha relación amorosa comeza a xestarse. Pero un problema xorde cando o senador Corvis (Kiefer Sutherland) chega á cidade e obriga a esta muller para ser a súa esposa. Tras isto, todo complicarase cando o volcán explote e destrúa todo ao seu paso. Unha loita pola liberdade transfórmase nunha loita por sobrevivir.
Seguramente, ao ler isto coincidirán en que a trama soa ao perfecto cliché de todas as historias situadas nas antigas civilizacións e, en efecto, iso é Pompeya (Pompeii), unha película que presenta a típica historia de amor e valentía que todas as producións teñen como eixo central, pero a diferenza delas, esta non chega á espectacularidade e paixón presentada nesas grandes historias.
E é que é evidente que Pompeya ten grandes problemas no seu guión, pois hai aspectos que non se explican e que impiden o desenvolvemento da psicoloxía de cada un dos personaxes. Estes senten planos, moi forzados, e mesmo eslamiados. Kit Harington e Emily Browning non logran converterse neses grandes personaxes transcendentes que enchen de emoción este tipo de historias. E Kiefer Sutherland dálle vida a un vilán que, polas súas accións e acento británico esaxerado, convértese nun personaxe completamente olvidable. O único actor que logra un papel entrañable é Adewale Akinnuoye-Agbaje como Atticus, quen pasa de ser un gladiador desapiadado, a un home decidido a vivir en liberdade.
Onde Pompeya acerta é nos aspectos técnicos, pois presenta bos efectos visuais, fotografía, iluminación e deseño de produción que fan das secuencias de acción, algo rescatable e moi disfrutable. Pero definitivamente o 3er acto é o que máis destaca estes elementos.
E aínda que a a erupción do volcán convértese no único atractivo da película, quizá fose mellor que Pompeya fose a perfecta dramatización dun documental sobre o ocorrido na antiga Roma, en lugar de forzar un drama para armar unha longametraxe...
La película nos sitúa en la antigua Grecia, en concreto en el año 1200 a.C. Allí, una reina sucumbe a la lujuria de Zeus y tiene un hijo con él. El niño se supone que es el encargado de acabar con el reino tirano del rey y restablecer el orden.
Sin embargo, el príncipe, al que ponen de nombre Hércules (Kellan Lutz, Crepúsculo), no sabe quién es en realidad y solamente desea una cosa: el amor de la princesa de Creta, que se acaba de prometer con su hermano. Pero, cuando se entera de cuál es su destino, debe tomar una difícil decisión. Hércules debe elegir entre huir con su amada o convertirse en el héroe que se supone que debe ser. Su aventura le llevará a conocer lugares y seres tan peligrosos como extraños. Además, se enfrentará a la envidia de los mortales y a la ira de los dioses.
Esta película supone una nueva versión de la historia del semidios de la mitología griega, y está dirigida por Renny Harlin. El filme se acercará más a lo real que a lo fantástico y está cargada con un fuerte componente humano.
d.Finalidad práctica: pretenden explicar las fuerzas o fenómenos de la naturaleza. Según esto, los dioses representarían ideas o símbolos: Apolo y Hefesto, el fuego; Posidón, el agua; Hera, el aire; Atenea, la inteligencia; Afrodita, el deseo; etc.
1.3. Tres tipos:
a.Mito propiamente dicho: es el relato acerca de dioses o de fenómenos de la naturaleza más o menos divinizados (Zeus, Hera, Atenea,...).
b.Leyenda, propiamente dicha, es el relato acerca de héroes, heroínas o personajes similares, caracterizados siempre como seres humanos notables (Edipo, Orestes, Jasón,...)
c.Cuento popular, es el relato acerca de personajes humanos indeterminados, a veces sin nombre propio, pero de notable interés por sus hazañas o cualidades (un cazador, un pastor...).
2. Mitología: la mitología clásica es el conjunto de leyendas o mitos griegos y romanos que va desde los orígenes de la civilización griega y romana hasta el año 600 d. C.
3. Mitografía: es el conjunto de obras literarias griegas y latinas desde los orígenes hasta el s. XII d. C. que tratan de la mitología clásica y ofrecen datos y materiales muy útiles especialmente para el estudio de la iconografía (representaciones pictóricas y escultóricas).
4. Cosmogonía (el origen del mundo) y teogonía (origen de los dioses).
Según nos relata Hesíodo, al inicio del mundo sólo existía Χάος, el Caos. Del Caos surgieron tres generaciones de dioses, tal y como narraremos a continuación:
4.1. 1ª Generación de dioses.
Del Caos surgieron Gea (La Tierra), Urano (El Cielo) y Eros, el poder cósmico del amor o de la atracción. De la unión de Urano y Gea surgieron muchos seres poderosos como los TITANES o los CÍCLOPES, a los que Urano, por miedo a ser destronado obligaba a permanecer dentro del seno de su madre. Gea, harta de padecer los sufrimientos que le provocaba el encierro de sus hijos, decidió aliarse conel más joven y fuerte de los Titanes, su hijo Cronos (Saturno) al que le hizo entrega de una hoz de oro para que la utilizara contra su padre . Crono castró con la hoz a su padre y arrojó los genitales al mar. La sangre de Urano fecundó a Gea, quien engendró a los GIGANTES y a las FURIAS. Los órganos genitales, al caer al mar, engendraron a la diosa AFRODITA, nombre que en griego significaba precisamente la nacida de la espuma del mar.
4.22ª Generación de dioses.
La muerte violenta de Urano a manos de su propio hijo supone el paso a la siguiente generación: Crono (El Tiempo) y su esposa Rea (La Naturaleza) ambos Titanes que los romanos identificaron con Saturno, y con Cibeles, respectivamente.
Sin embargo esta nueva generación tampoco trajo un orden, ya que Crono y toda su descendencia se encontraban bajo la maldición que su padre había pronunciado antes de morir:Urano profetizó la muerte de Crono también a manos de uno de sus hijos. Para evitar este oráculo Crono devoraba a sus hijos nada más nacer.
4.3.3ª Generación de dioses o Dioses Olímpicos.
Tras conseguir escapar a las fauces de Crono, gracias a la intervención de su madre, Zeus y sus hermanos declararon la guerra a los Titanes (partidarios de Crono), que estaban dirigidos por el gigante Atalante. Esta lucha se conoce con el nombre de TITANOMAQUIA o GIGANTOMAQUIA. Con la caída de Crono y sus aliados frente a su hijo Zeus, terminará cumpliéndose la maldición de Urano. La generación de los Titanes da paso a la tercera y última generación, la de Zeus y los Olímpicos, que representa el orden, la armonía y la Justicia Suprema. Para garantizar este orden los dioses olímpicos confinaron a los Titanes en el Tártaro y enterraron a los Gigantes bajo enormes montañas. Zeus gobernó junto a sus hermanos e hijos desde el OLIMPO. Esta es la causa de que a estos dioses los poetas los denominaran DIOSES OLÍMPICOS, siendo Zeus el más poderoso de todos.
4.4. Los dioses olímpicos (dioses mayores). Características generales
a.Habitan en el monte Olimpo en grandes palacios.
b.Son de carácter antropomorfo, es decir, se les atribuye forma y características humanas.
c.Guardan un orden jerárquico de tipo patriarcal.
4.5. El panteón grecorromano: dioses y atributos
N. GRIEGO
N. LATINO
ATRIBUTOS
SÍMBOLOS
ZEUS
JÚPITER
Poder
supremo sobre dioses y hombres
Águila,
cetro y rayo
HERA
JUNO
Esposa
de Zeus. Protectora del matrimonio.
Diadema
y pavo real
ATENEA
MINERVA
Diosa
de la sabiduría, artes y oficios, y de la guerra en sentido táctico.
Lechuza,
casco, escudo y olivo
APOLO
APOLO
Hermano
gemelo de Ártemis. Dios de la belleza física y las bellas artes.
A conquista de Hispania non foi nada doada. Cando os romanos chegaron á Península, atopáronse cos iberos , establecidos na zona oriental e sur , e os celtas pobo de oríxe indoeuropea, asentados no centro e no norte,
Os romanos na Península Ibérica
Os romanos desembarcaron en Empuries ( Xirona ) o ano 218 a C, ao principio da Segunda Guerra Púnica, para axudar á súa liada Sagunto ( Valencia ) e, sobre todo, para impedir que os cartaxineses de Hispania enviasen subministracións a Aníbal, que loitaba en Italia.
Combateron contra os cartaxineses que quedaban Península e contra os nativos con tanto éxito, que no ano 206 a C., a costa mediterránea estaba en poder de Roma e convertérana na provincia romana de Hispania.
Os malos tratos e os fortes tributos impostos polos gobernadores romanos aos pobos que se opuxerán a conquista, incitaron aos xefes iberos Indíbil e Mandonio a rebelarse, pero foron derrotados.
Máis tarde erguéronse en armas os lusitanos, habitanyes de Hispania occidental, ás ordes de Viriato que foi asasesinado por un traidos mentres durmía (139 a C). O seu exército dispersouse deseguida.
Numancia ( Soria ), cidade celtibérica, tamén se sublevou contra Roma . Sucumbiu aos dez anos (133 a C).
Xa non había focos de resistencia que incomodasen aos romanos, agás os cántábros e os ástures, na cornisa cantábrica. Tivo que vir a sometelos Octavio Augusto , que os vence no ano 25 a. C. Nesta viaxe fundou Caesar Augusta ( Zaragoza ) e Emérita Augusta ( Mérida). Non obstante, cántabros e asturés subleváronse de nov, pero foron derrotados totalmente, no ano 19 a C.
A dependencia política de Roma durou ata o 476.
Os romanos en Galicia
Cara ao ano 137 a C, os romanos comezaron a conquista de Galicia, pero os galaicos opuxéronlle moita resistencia. nos anos 61-60 a C, Xukio César, a fronte de tres lexións, conseguiu véncelos e someteu aos pobos da rexión que ata daquela non obedecerán aos romanos. Chegou ata Brigantium ( A Coruña).
Para poder vixiar os territorios conquistados, os romanos construiron campamentos permanentes , como o de Aquis Querquennis ( Baños de Bande en Ourense), moitos destes campamentos deron orixe a cidades romanas como lucis Augusti ( Lugo)
A ROMANIZACIÓN
A Romanización
O proceso de transformación da sociedade indíxena , asimilándose a romana en canto a súa organización, ao ser modo de vivir e a súa lingua , recibe o nome de romanización. os factores que hicieron posible a romanización en Hispania foron:
O dereito de ciudadanía, que constituía a aspiración de todos os pobos sometidos , xa que levaba consigo moitos privilexios.
A fundación de colonias, posto que estaban integradas por cidadáns romanos que viviían e se organizaban coma se estivesen en Roma.
O exército, que estaba en contacto cos hispanos e foi o transmisor principal da lingua. Ademáis os soldados hispanos, cando se lincenciaban, adquirían o dereito de cidadanía.
A lingua, xa que era necesaria para as relacións comerciais e sociopolíticas cos romanos. impuxóse tamén, grazas aos funcionarios , ao ensino e ao culto relixioso.
A rede de comunicación, que facilitou a relación entre os dous pobos ata nos lugares máis apartados.
Divisións Aministrativas
Os romanos dividiron o territorio peninsular en orovincias para administralo mellor .
No ano 197 a C crearon dúas provincias, a Hispania Citerior ( a parte oriental e o norte) a a Hispania Ulterior( a parte occidental, o centro e o sur ).
Octavio Augusto dividiu a península en tres provincias: a Bética, con capital en Córdoba, a Lusitania con capital en Mérida, e a Tarroconense, a máis extensa, con capital en Tarragona.
Houbo despois outras divisións, nas que se disgregaron da Tarroconense as seguintes provincias: a Gallaecia, con capital en Brácara ( Braga , Portugal), en época de Caracalla, e a Cartaxinense, con capital en Cartago Nova ( Cartaxena) en época de Diocleciano. As provincias estaban divididas en municipios e en colonias.